martes, 24 de septiembre de 2013
Dilatación de los cuerpos
Problemas de dilatación
1- En cuánto varía la longitud de un cable de plomo de 100 m inicialmente a 20 °C, cuando se lo calienta hasta 60 °C, sabiendo que: α plomo = 29*10-6 1/°C.2- Un tubo de hierro por el cual circula vapor de agua tiene 100 m de longitud. ¿Cuál es el espacio libre que debe ser previsto para su dilatación lineal, cuando la temperatura varíe de -10 °C a 120 °C?. Sabiendo que: α hierro = 12*10-6 1/°C.
3- Un puente de acero de una longitud de 1 Km a 20 °C está localizado en una ciudad cuyo clima provoca una variación de la temperatura del puente entre 10 °C en la época más fría y de 55 °C en la época más calurosa. ¿Cuál será la variación de longitud del puente para esos extremos de temperatura?. Se sabe que: α acero = 11*10-6 1/°C.
4- Una barra de acero tiene una longitud de 2 m a 0 °C y una de aluminio 1,99 m a la misma temperatura. Si se calientan ambas hasta que tengan la misma longitud, ¿cuál debe ser la temperatura para que ocurra?. Se sabe que: α acero = 11*10-6 1/°C y α aluminio = 24*10-6 1/°C.
5- Una chapa de acero tiene un área de 36 m ² a 30 °C. Calcule su área a 50 °C, sabiendo que el coeficiente de dilatación superficial del acero es de 22*10-6 1/°C.
6- Un disco de plomo tiene a la temperatura de 20 °C; 15 cm de radio. ¿Cuáles serán su radio y su área a la temperatura de 60 °C?. Sabiendo que: α plomo =0,000029 1/°C.
7- Se tiene un disco de cobre de 10 cm de radio a la temperatura de 100 °C. ¿Cuál será el área del disco a la temperatura de 0 °C?. Se sabe que: α cobre = 17*10-6 1/°C.
8- Un cubo metálico tiene un volumen de 20 cm ³ a la temperatura de 15 °C. Determine su volumen a la temperatura de 25 °C, siendo el coeficiente de dilatación lineal del metal igual a 0,000022 1/°C.
9- Un recipiente de vidrio tiene a 10 °C un volumen interno de 200 ml. Determine el aumento del volumen interno de ese recipiente cuando el mismo es calentado hasta 60 °C.
Se sabe que: γ =3*10-6 1/°C.
10- Un vendedor de nafta recibe en su tanque 2.000 l de nafta a la temperatura de 30 °C. Sabiéndose que posteriormente vende toda la nafta cuando la temperatura es de 20 °C y que el coeficiente de dilatación volumétrica de la nafta es de 1,1*10-³ 1/°C. ¿Cuál es el perjuicio (en litros de nafta) que sufrió el vendedor?
11- ¿Cuál es el volumen de una esfera de acero de 5 cm de radio a 0 °C, cuando su temperatura sea de 50 °C?. Sabiendo que: α acero = 0,000012 1/°C.
12- Calcular la longitud de un hilo de cobre (α = 0,0000117/°C) calentado por el sol hasta 55 °C, si a 0°C su longitud era de 1400 m.
TERMOMETRIA - Complementarios
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS SOBRE TERMOMETRIA
1) Reducir a la
escala centígrada 113ºF.
2) Reducir – 12ºR a
la escala centígrada.
3) Reducir 8ºC bajo
cero a la escala Farenheit.
4) Reducir 5ºC bajo
cero a la escala Reamur.
5) Reducir 38º F a
la escala Reamur
6) Reducir – 20ºR a
la escala Farenheit.
7) La temperatura
media de Buenos Aires es de 16.2ºC y la de Londres de 51.7ºF. ¿Cuál es la mayor
y que diferencia hay entre ambas?
8) Se conocen las
temperaturas medias de las siguientes ciudades, expresarlas en la escala
Farenheit:
CIUDAD
|
ºC
|
ºF
|
BERLIN
|
8,5
|
|
MILAN
|
12.5
|
|
PARIS
|
10
|
|
9) Pasar 59º C a ºF,
ºK y º R.
10) Pasar 110º F a
ºK, ºR y ºF.
11) Pasar -25º R a
ºC, ºF y ºK.
12) Pasar -89ºK a º
C, º F y ºR
.
13)
Los puntos de fusión y ebullición, a la presión
atmosférica, del alcohol etílico son -117º C y 78,5º C. Convertir esas
temperaturas a la escala Fahrenheit.
Rta: P.E = 173º F, P.F = -179ºF
14)
Los puntos de ebullición y de fusión, a la presión
atmosférica, del mercurio son 675º F y -38º F, respectivamente. Expresar dichas
temperaturas en unidades de la escala centígrada.
Rta: P.E = 357ºC y
P.F = -38.9ºC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)