sábado, 17 de octubre de 2020

Uso eficiente y responsable de la energía eléctrica.

 

¿Cómo utilizamos la energía en nuestras casas?

La energía eléctrica es un recurso que debe ser  utilizada por los usuarios de manera responsable y solidaria, evitando su derroche. Para poder hacerlo, debemos cambiar ciertas hábitos y costumbres en nuestros actos cotidianos, sobre todo en aquellos sectores que no están regularizados los cuales hacen un uso inadecuado de la electricidad.


puedes descargarlo aquí: ¿Cómo usamos la energía?

sábado, 10 de octubre de 2020

Secciones del Blog

Para uso de los estudiantes de nivel secundaria
Asimismo para cualquier usuario que se interese por los temas de Ciencias.


Química

Estequiometría

Para revisar Reacciones químicas:
QuímicaWeb (recomendada)


Física

2da ley de Newton: trabajo complementario

Indagación: Circuitos eléctricos


Biología

Evolución de las especies: Test para resolver


    Naturaleza y tipos de sangre
     Aquí podemos comprender acerca de la naturaleza de los tipos de sangre y el factor Rh.

    la dieta y el grupo sanguíneo:
    Video detallado

    Reproducción de los seres vivos: Tipos de reproducción


jueves, 7 de noviembre de 2013

Problemas de ESTEQUIOMETRIA


1.  Un producto secundario de la reacción que infla las bolsas de aire para automóvil es sodio, que es muy reactivo y puede encenderse en el aire. El sodio que se produce durante el proceso de inflado reacciona con otro compuesto que se agrega al contenido de la bolsa, KNO3, según la reacción 10Na + 2KNO3    --> K2O + 5Na2O + N2
¿Cuántos gramos de KNO3 se necesitan para eliminar 5.00 g de Na?
a)    4,40 g
b)    110 g
c)    2,20 g
d)    1,0 g
             
2.  La fermentación de glucosa, C6H12O6, produce alcohol etílico, C2H5OH, y dióxido de carbono:
C6H12O6(ac)    --->  2C2H5OH(ac) + 2CO2(g)
¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 10.0 g de glucosa?
a)    10.0 g
b)    2.56 g
c)    5.11 g
d)    4.89 g
             
3.  Las bolsas de aire para automóvil se inflan cuando se descompone rápidamente azida de sodio, NaN3, en los elementos que la componen según la reacción
2NaN3   --->   2Na + 3N2
¿Cuántos gramos de azida de sodio se necesitan para formar 5.00 g de nitrógeno gaseoso?
a)    9.11 g
b)    8.81 g
c)    7.74 g
d)    3.33 g
             
4.  El CO2 que los astronautas exhalan se extraer de la atmósfera de la nave espacial por reacción con KOH:
CO2 + 2KOH  -->  K2CO3 + H2O
¿Cuántos kg de CO2 se pueden extraer con 1.00 kg de KOH?
a)    0.392 kg
b)    0.786 kg
c)    0.500 kg
d)    1.57 kg
             
5.  ¿Cuántos gramos de H2O se forman a partir de la conversión total de 32.00 g O2 en presencia de H2, según la ecuación 2H2 + O2   --->  2H2O?
a)    36.03 g
b)    18.02 g
c)    26.04 g
d)    32.00 g

6.  ¿Qué masa de magnesio se necesita para que reaccione con 9.27 g de nitrógeno? (No olvide balancear la reacción.)
Mg + N2    ---> Mg3N2
a)    8.04 g
b)    16.1 g
c)    24.1 g
d)    0.92 g
             
7.  Si 3.00 mol de SO2 gaseoso reaccionan con oxígeno para producir trióxido de azufre, ¿cuántos moles de oxígeno se necesitan?
a)    3.00 mol O2
b)    6.00 mol O2
c)    1.50 mol O2
d)    4.00 mol O2

8.  ¿Cuántos gramos de óxido de hierro Fe2O3, se pueden producir a partir de 2.50 g de oxígeno que reaccionan con hierro sólido?
a)    12.5 g
b)    8.32 g
c)    2.50 g
d)    11.2 g

9.  El octano se quema de acuerdo con la siguiente ecuación:
2C8H18 + 25O2   --->   16CO2 + 18H2O
¿Cuántos gramos de CO2 se producen cuando se queman 5.00 g de C8H18
a)    40.0 g
b)    0.351 g
c)    15.4 g
d)    30.9 g

10.  El alcohol etílico se quema de acuerdo con la siguiente ecuación:
C2H5OH + 3O2  --->  2CO2+ 3H2O
¿cuántos moles de CO2 se producen cuando se queman 3.00 mol de C2H5OH de esta manera.
a)    3.00 mol
b)    6.00 mol
c)    2.00 mol
d)    4.00 mol


martes, 24 de septiembre de 2013

Sistema respiratorio

Dilatación de los cuerpos

Problemas de dilatación

1- En cuánto varía la longitud de un cable de plomo de 100 m inicialmente a 20 °C, cuando se lo calienta hasta 60 °C, sabiendo que: α plomo = 29*10-6 1/°C.

2- Un tubo de hierro por el cual circula vapor de agua tiene 100 m de longitud. ¿Cuál es el espacio libre que debe ser previsto para su dilatación lineal, cuando la temperatura varíe de -10 °C a 120 °C?. Sabiendo que: α hierro = 12*10-6 1/°C.

3- Un puente de acero de una longitud de 1 Km a 20 °C está localizado en una ciudad cuyo clima provoca una variación de la temperatura del puente entre 10 °C en la época más fría y de 55 °C en la época más calurosa. ¿Cuál será la variación de longitud del puente para esos extremos de temperatura?. Se sabe que: α acero = 11*10-6 1/°C.

4- Una barra de acero tiene una longitud de 2 m a 0 °C y una de aluminio 1,99 m a la misma temperatura. Si se calientan ambas hasta que tengan la misma longitud, ¿cuál debe ser la temperatura para que ocurra?. Se sabe que: α acero = 11*10-6 1/°C y α aluminio = 24*10-6 1/°C.


5- 
Una chapa de acero tiene un área de 36 m ² a 30 °C. Calcule su área a 50 °C, sabiendo que el coeficiente de dilatación superficial del acero es de 22*10-6 1/°C.

6- Un disco de plomo tiene a la temperatura de 20 °C; 15 cm de radio. ¿Cuáles serán su radio y su área a la temperatura de 60 °C?. Sabiendo que: α plomo =0,000029 1/°C.

7- Se tiene un disco de cobre de 10 cm de radio a la temperatura de 100 °C. ¿Cuál será el área del disco a la temperatura de 0 °C?. Se sabe que: α cobre = 17*10-6 1/°C.

8- Un cubo metálico tiene un volumen de 20 cm ³ a la temperatura de 15 °C. Determine su volumen a la temperatura de 25 °C, siendo el coeficiente de dilatación lineal del metal igual a 0,000022 1/°C.

9- Un recipiente de vidrio tiene a 10 °C un volumen interno de 200 ml. Determine el aumento del volumen interno de ese recipiente cuando el mismo es calentado hasta 60 °C.
Se sabe que: γ =3*10-6 1/°C.

10- Un vendedor de nafta recibe en su tanque 2.000 l de nafta a la temperatura de 30 °C. Sabiéndose que posteriormente vende toda la nafta cuando la temperatura es de 20 °C y que el coeficiente de dilatación volumétrica de la nafta es de 1,1*10-³ 1/°C. ¿Cuál es el perjuicio (en litros de nafta) que sufrió el vendedor?

11- ¿Cuál es el volumen de una esfera de acero de 5 cm de radio a 0 °C, cuando su temperatura sea de 50 °C?. Sabiendo que: α acero = 0,000012 1/°C.

12- Calcular la longitud de un hilo de cobre (α = 0,0000117/°C) calentado por el sol hasta 55 °C, si a 0°C su longitud era de 1400 m.